miércoles, 21 de noviembre de 2012

Cuerpo humano - Navidad: Santa Claus

Enlace permanente de imagen incrustada
   

      Es en Navidad cuando recibiremos los regalos por parte de los Reyes Magos, en algunas casas, también por Santa Claus y el niño Jesús. 

       Por ello, son las fechas exactas para elaborar un muñeco de la figura de Santa Claus con material de fácil consecución.

     Acá les dejo este lindo santa que realice con cajas de cartón, fieltro, cierre mágico y foami, es excelente para sorprender a los mas chicos ademas cada pieza se separa y al ser de diferentes tamaños se puede trabajar clasificación por tamaño, de igual forma, se puede hablar un poco de las partes del cuerpo de santa. 

     El cierre mágico es utilizado para poder unir la cabeza, el tronco, las piernas y las manos.


viernes, 19 de octubre de 2012

Juego Didáctico: Yoyo-Domino

Yoyito mágico 

Creación de: Naikelys Blanco

Este divertido yoyo, tiene la particularidad de estar hecho de materiales reciclable. En este caso realice el yoyo con dos envases de coca-cola los cuales están cubiertos con capas de papel y pega para darle dureza. En sus puntas coloque una tira con la cual los niños(as) lo enrollan y pueden jugar.

Creación de: Naikelys Blanco

A diferencia de otros, este posee en el centro cierres mágicos que permiten abrirlo. En su interior hay un juego de domino realizado con cartulina fuerte.

Recurso didáctico: Vocales

Divertivocales

Divertida forma de aprender las vocales.

    He creado este divertido juego con la finalidad de hacer de una forma creativa y divertida la clasificación de imágenes y palabras con las vocales. Realizado con material reciclable como lo es el anime, cartón, y cartulinas escolares que ya estaban utilizadas.

     Las fichas estan realizadas con cartulina de color y hojas. Por un lado se pegaron palabras: 
    Por la parte de atrás, pegue diversas imágenes que corresponden con dicha palabra y posteriormente plastifique cada una de las fichas.
     
     Se juega colocando las fichas en la caja de atrás e ir sacando cada ficha por la parte de adelante y clasificar las mismas en su lugar haciendo correspondencia con la inicial de cada palabra.

      Las vocales son la herramienta fundamental para enseñar a leer, de ellas depende la manera como la persona interpreta las palabras, oraciones y frases.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Consejos para el primer día de clases


Primer día de clases 

Haga una cita para visitar el programa con su hijo antes del primer día.

Ayude a su hijo o hija a hacer una lista de lo que quiere averiguar sobre el programa. Por ejemplo, tal vez quisiera saber los nombres de los maestros, dónde se halla el baño y si se toman siestas durante la clase. Lleve la lista el día de la visita.
Haga arreglos para conocer a los miembros del personal y a los niños, para que su hijo conozca a algunas personas por sus nombres.
Pregunte al personal sobre lo que hace para ayudar a las familias a prepararse para los primeros días de asistencia de un niño. ¿Hacen los maestros visitas al hogar del niño? ¿Se invita a los familiares a quedarse en el aula con el niño durante las primeras semanas? ¿Se permite que el niño traiga objetos familiares como un osito o fotos de la familia y los mantenga cerca?
Después de la visita, converse con su hijo sobre lo que averiguaron. Por ejemplo: ¿encontró el baño? ¿Aprendió los nombres de los maestros?

Planifique de antemano para un primer día sin percances.

Varios días antes de que su hijo comience a asistir, empiece una cuenta regresiva y pídale que ponga marcas en los días de un calendario. Invítelo a ayudarle a recoger las cosas que necesitará llevar a la escuela. Permita que el niño escoja la ropa que va a usar y la comida que llevará para el almuerzo.
Asegúrese que su hijo o hija sabe cómo llegará al programa y a casa; por ejemplo, en coche con usted u otro familiar, en el coche de unos amigos o en un autobús (camión o micro escolar) amarillo.

Forme hábitos sanos para despedirse.

Comience con ritos sencillos de despedida que sean significativos para su familia. Su hijo o hija tal vez quiera que usted la abrace o que le recuerde que ella volverá a casa nuevamente por la tarde. O puede que quiera otro tipo de interacción con usted, como por ejemplo contar un chiste o decidir juntos cuál actividad ella querrá probar primero.
Si su hijo se siente angustiado cuando usted se va, comuníquele que comprende que extrañará a su familia mientras está en la escuela, pero que usted está seguro de que tales sentimientos pasarán y que se sentirá mejor después de un rato.
Si usted acompaña a su hijo o hija hasta el aula, no se vaya NUNCA sin comunicarle que va a irse, aun si sabe que la niña se perturbará cuando usted se vaya. Informe al personal que tiene que irse; ellos podrán consolarla y despertar su interés en alguna actividad.

lunes, 20 de agosto de 2012

Efecto Mozart


Música y Aprendizaje

El Efecto Mozart es uno de los temas sobre educación que más llamala atención de maestros, padres y publicaciones especializadas en música. Este término ha servido para renovar y darle un nuevo interés al aprendizaje de música clásica y ha merecido gran atención en el campodel desarrollo infantil.
Si bien tiene sus orígenes en los trabajos de Tomatis, el Efecto Mozart es producto de la investigación del equipo de trabajo de los doctoresFrancis Rauscher y Gordon L. Shaw, con sus colegas de la Universidad de California en Irving. Estos investigadores estudiaron la conexión que existe entre la música y el aprendizaje. Su trabajo se inserta en una creciente línea de investigaciones sobre el desarrollo del cerebro humano, que demuestra que los niños nacen con 100 billones de neuronas o células nerviosas desconectadas o sueltas.
Durante el primer año de vida, los sonidos y la música juegan un rol sumamente importante en su evolución intelectual y emocional. Cada experiencia del bebé, como ver la sonrisa de su madre o escuchar una charla entre sus padres, fortalece y forja la unión entre estas células. Aquellas partes del cerebro que no son usadas, tienden a atrofiarse. Por esta razón, las primeras experiencias de un niño, pueden ayudar a determinar cómo será cuando crezca. Algunos investigadores creen que el aprendizaje con música podría ser una de las experiencias que actúan de manera favorable, para que estas conexiones del cerebro se realicen.
Si bien los adultos normalmente tienen la capacidad de escuchar como una actividad única, para los bebés no es frecuente que hagan otras cosas mientras escuchan música. Es precisamente éste el momento en que los padres deben aprovechar para estimular los músculos de su hijo. Pueden tomarle en los brazos para aplaudir, o estirar y recoger sus piernas, siguiendo los ritmos musicales de Mozart.
Diversos estudios de psicología han observado que niños en edad preescolar exhiben espontáneamente comportamientos musicales, utilizando la música en sus juegos e integrándola como parte de su comunicación. Los niños tienen la capacidad de apreciar la música y expresarse ellos mismos musicalmente a una temprana edad, antes que los factores culturales influyan fuertemente.
Estudios recientes han revelado que las capacidades musicales ya se encuentran en neonatos. Desde el momento en que el niño está en el útero puede hacérsele escuchar música, ya que el oído está completamente operacional a partir del cuarto mes de gestación y lo hace a través de vibraciones.

El trabajo de Campbell

En los últimos años, estos conocimientos han salido de los ámbitos académicos, encontrando muchos entusiastas del Efecto Mozart entre los padres. El responsable de ello es Don Campbell, un musicólogo de California que, tras investigar durante años los efectos de la música sobre el cuerpo y el espíritu, publicó en 1997 el libro El efecto Mozart: Aprovechar el poder de la música para curar el cuerpo, reforzar la mente y desatar el espíritu creativo. Esta obra se basa fundamentalmente en los estudios realizados entre los años 1993 y 1995 por los investigadores de Irving.
Si bien éstos concluyeron en que las estructuras musicales del compositor vienés pueden ser de gran ayuda en los procesos de pensamiento. Don Campbell ha ido mucho más allá: sostiene que la música de Mozart puede potenciar espectacularmente la capacidad de aprendizaje de los niños menores de tres años. Sus planteamientos han cobrado tanta fuerza que en el estado de Florida la ley obliga a los niños de las escuelas públicas a escuchar música clásica.
Para Campbell, toda música tiene un potencial sanador. Bajo esa perspectiva, editó varios volúmenes de selecciones musicales tendentes a comprobar vivencialmente cómo y por qué vibraciones, ondas musicales, ritmos y sonidos, actúan sobre las células, los órganos vitales, la capacidad creativa y la salud. Esto es posible gracias a que el sonido viaja a través del aire en forma de ondas, impactando todo cuanto acaricia: agua, animales, plantas y seres humanos. Por lo tanto, sólo nos hace falta aprender a cambiar el tono, para mejorar la armonía o la naturaleza del medio a través del cual se transmiten tales ondas y vibraciones. De esta manera, podremos controlar el efecto que el sonido crea sobre nuestra piel, nuestros órganos y nuestras emociones.
En la actualidad, los científicos concuerdan en que hay diferentes tipos de música que pueden ser terapéuticas. Sin embargo, la obra de Mozart sobresale entre todas las demás formas musicales.

Mozart y su entorno

Mozart podía visualizar en su mente una composición entera antes de volcarla al papel. Su talento musical fue fruto de su propia esencia, pero también del contexto familiar en el que se desarrolló. Su etapa prenatal estuvo marcada por los acordes del violín de su padre, director de orquesta de Salzburgo, y las canciones y serenatas que le regalaba la voz de su madre, hija de un músico. Su hermana, además, era pianista. A los 6 años, Amadeus ya había compuesto su primera obra: Minueto y Trío para teclado. Sus biógrafos afirman que Mozart acostumbraba a acompañar el embarazo de cada uno de sus hijos, tomando delicadamente la mano de su esposa y susurrándole melodías tanto en su oído como en su vientre, mientras con la mano escribía alguna de sus composiciones.
Tomatis sostiene que el estímulo del contexto familiar en el que se desarrolló Mozart, aún desde antes de su nacimiento, le permitió codificar su música sobre los ritmos fisiológicos verdaderos, universales y cósmicos de un recién nacido. Gracias a ello fue capaz de ajustar sus composiciones a las modulaciones sentidas durante este período. “Mozart es la manifestación de la armonía misma, encarnada en su música. Y la trasciende. Tiene momentos de éxtasis, donde se lo percibe en verdaderos estados como de secreción, traspirando música, bajo la influencia de una especie de escritura espontánea que le impulsa a proyectar todo lo que le invade. Canta con su ser, vive con él, se encuentra a su propia disposición a pesar de él mismo”, explica Tomatis.
En virtud de ello, señala que la música de Mozart se caracteriza por tener al hombre como único instrumento, poniéndolo en resonancia y armonía musical con el universo. Sentimientos de seguridad permanente, sin momentos de ocio y con todo perfectamente ligado, donde el pensamiento se desarrolla libre de choques y sorpresas.
Las selecciones compiladas por Campbell transmiten accesibilidad. Se trata de ritmos fundamentales e insuperables, que ha sabido explotar de la mejor manera. Composición siempre de alto nivel, aparentemente fácil, incluso en su complejidad. Transmiten frescura y serenidad, al tratarse de un compositor joven, que también es capaz de provocar a quien lo escucha sensación de libertad y rectitud, que permite respirar y pensar con facilidad. Mozart evidencia el potencial creativo individual, haciendo sentir que se es el propio autor, ayuda a escuchar y poner en resonancia las propias vibraciones y el fluir del canto de cada ser humano. Transmite sentimientos de felicidad y perfección, transportando a otro universo; haciendo vibrar las fibras más sensibles y tomando conciencia del propio ser. Algo que no logra ningún otro compositor.
El trabajo de selección que ha realizado Campbell sobre la música de Mozart representa un conjunto altamente organizado de sonidos que sirven para estimular diversas áreas del cuerpo y de la mente. El ritmo particularmente rápido y sostenido tiene influencia sobre el sistema nervioso y la vida neurovegetativa, mientras que las frecuencias más agudas o “filtradas”, estimulan áreas del lenguaje y el pensamiento lógico-matemático. Pero también resulta una música especial para el espíritu.
En ese marco, el Efecto Mozart está basado en que los sonidos de sus melodías, tanto los simples y puros como los complejos y los de alta frecuencia, estimulan lo interno, produciendo estados de distensión neuronal propicios para la creatividad y el neocórtex y el sistema límbico. Ello provoca vibraciones cognitivas y emotivas que desembocan en el campo de la conducta de nuestros niños, e inciden directamente sobre la concentración, la atención y la memoria, fundamentales para el proceso de aprendizaje.

Para comienzo de clases

Acá dejo unos lindos distintivos que podemos tomar como modelo  para realizar en foami o cartulina para este  nuevo año escolar. 






















Lev Semenovich Vigotsky

Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.
La obra de Vigosyky es un bosquejo, al cual te introduces y no quieres salir de el, en el articulo que aquí presento hare un breve resumen de una de sus principales obras.

”LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO”

La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social.
Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.
Para Vigostky la zona de desarrollo próximo (ZDP). Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. L a ayuda que se le brinda a los niños por personas que lo rodean (maestros, padres, hermanos o amiguitos mas capases), Vigostky la llamo “andamiaje”.
Según Vigostky el desarrollo cognitivo del niño esta determinado según a la cultura que pertenece, el entorno social, influye en el desarrollo del niño. Además señala que el lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje. Vygotsky decía que el desarrollo cognoscitivo depende de las relaciones con la gente que rodea al niño o del ambiente en el que se desenvuelve ya que los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás.
Vigostky destaco mucho mas que Piaget la función del lenguaje cognitivo porque consideraba bajo la forma de habla privada, el lenguaje orienta el desarrollo cognitivo.
La opinión de Vygotsky respecto a la teoría de Piaget: Vygotsky creía que no necesariamente se cumple una etapa en el desarrollo del niño y posteriormente se pasa a otra como se describe en la teoría de Piaget en la cual decía también que el niño era como un pequeño científico que construía casi solo la idea del mundo sino que el desarrollo se dará dependiendo en gran medida de las relaciones con la gente que lo rodea y las herramientas que la cultura le proporcione para apoyar el pensamiento.
Vygotsky consideraba el lenguaje como algo crucial en el desarrollo cognoscitivo porque proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas y el habla privada (hablarse a uno mismo) es una forma de orientar el desarrollo cognoscitivo ya que es una forma de autoinstruccion.
Habla privada: Los niños se hablan a si mismos, como forma de dirigir su pensamiento y sus actos. A la postre, estas verbalizaciones son internalizadas como habla silente.Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es una forma de transición entre el lenguaje social y el lenguaje para uno mismo, de forma que el niño lo emplea con una función autorreguladora en contextos potencialmente comunicativos.
El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural, según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos sociales
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky.
“la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
Durante sus últimos años de vida, solía escribir pasadas las dos de la mañana, cuando disponía de unas horas tranquilas para él mismo, dictaba sus trabajos a una estenógrafa; así se elaboro el último capítulo de Pensamiento y habla.
A lo largo de este período, los ataques de tuberculosis de Vygotsky se tornaron más graves y frecuentes. Sus terribles y prolongados accesos de tos le llevaban al agotamiento durante varios días, pero en lugar de descansar, Vygotsky intentaba, en la medida de lo posible, alcanzar el mayor número de los objetivos que se había propuesto. En la primavera de 1934, su salud empeoró de manera alarmante. Sus médicos insistieron en que ingresara al hospital, pero Vygotsky se negó dado su deseo de terminar el trabajo correspondiente al curso académico. El nueve de mayo tuvo una nueva hemorragia y el dos de junio fue hospitalizado en el Sanatorio Serebryanii Bor. Apenas transcurrida la medianoche del once de junio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novodevechii en Moscú.
El mismo año de su muerte apareció, con un epílogo de Luria, la primera edición de Pensamiento y Lenguaje, del manuscrito salido de su puño y letra, que no alcanzó a ver publicado en vida.
Posteriormente sus trabajos fueron prohibidos para todo tipo de uso durante treinta años, por un Decreto del Comité Central del Partido Comunista en contra de la paidología, una disciplina prácticamente equivalente a la psicología de la educación especialmente en sus aspectos psicométricos.
Aunque los escritos de Vygotski estuvieron prohibidos tanto tiempo, algunas de sus ideas fueron fructíferamente desarrolladas por sus discípulos. Hoy en día, la mayoría de sus trabajos han vuelto a publicarse en la Unión Soviética y sigue generando grandes debates intelectuales. Uno de éstos se centra en los principios del curriculum escolar y los métodos de enseñanza.
Pensamientos de: L. S. Vigotsky.
“Con la liberación de los muchos millones de seres humanos vendrá la liberación de la personalidad humana, de las cadenas que frenan su desarrollo.”
"El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra"
La obra de Vigostky se ha convertido en la actualidad en un marco de referencia básico para estudiar y comprender la formación y el funcionamiento de los procesos psicológicos superiores.
"Creo que la teoría de Vigostky es muy importante en la relación alumno-maestro ya que el plantea que los niños aprenden con la ayuda de andamiaje, y que mejor manera de que el maestro en el aula sea el que proporcione al niño precisamente este andamiaje".

domingo, 12 de agosto de 2012

Estrategias para fomentar la creatividad en los niños(as)


¿Qué es la creatividad?¿Por qué es importante estimular la creatividad de los niños? 

 
Los psicólogos cognitivos consideran a la creatividad como la habilidad para solucionar problemas de múltiples formas y se desarrolla desde edades muy tempranas. Todos los seres humanos nacemos con el potencial creativo; la creatividad no es privilegio sólo de músicos, pintores, escritores o artistas, podemos ser creativos en todos los ámbitos de nuestras vidas. Desarrollarla permitirá a los niños razonar, cuestionar, encontrar soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos. 

¿Cómo son las personas creativas? ¿Cómo ser creativos?

Ser capaces de producir muchas ideas con respecto a un tema:

 
Muchas veces como padres nos preocupamos más porque el niño aprenda cada vez más cosas en la escuela, sin saber que para que el niño adquiera un aprendizaje óptimo a nivel académico, debemos despertar en él la curiosidad, el ingenio para aprender y resolver nuevos problemas. ¿Cómo se logra esto? Incentivando en los niños la imaginación, esto no le va a costar mucho, pues ellos por naturaleza son más curiosos y creativos, preguntan y cuestionan en todo momento sobre el sentido y la utilidad de las cosas. Entre los 3 y 10 años se les puede formular preguntas como ¿Qué parecidos podemos encontrar entre una televisión y un gato? ¿Qué pasaría si todas las personas tuvieran cuatro brazos? Diego Parra Duque propone realizar preguntas de este tipo a los niños, con el objetivo de que empiecen a aprovechar su potencial creativo, utilicen su imaginación y encuentren múltiples respuestas a una pregunta, aquí no existen respuestas buenas o malas, lo que importa es que se les permita expresar o lanzar muchas ideas a partir de un tema; debemos escuchar con atención sus respuestas y no llamarle la atención si es que nos da una respuesta que no es la esperada por nosotros. 

Atrevernos a equivocarnos:

  Los adultos generalmente tenemos miedo a equivocarnos, es un temor aprendido, puesto que no sucede lo mismo en los niños, ellos están dispuestos a realizar muchas preguntas y hallar respuestas que no necesariamente son las correctas. Lo importante, es permitir que cometan errores, sólo así se constituirán nuevos aprendizajes. Los grandes descubrimientos y avances tecnológicos se han logrado a partir de muchos intentos y errores previos, porque las personas creativas se atreven a hacerlo. 

Crear historias a partir de dos palabras que no guardan relación:


Una estrategia que estimula mucho la creatividad es inventar o crear historias a partir de dos palabras que no guardan relación aparente; podemos invitar al niño a escoger dos palabras para luego relacionarlas mediante una historia o una frase; el resultado será la creación de historias ingeniosas, que estimularán en todo momento la imaginación del niño, de paso estaremos incentivado en la capacidad de comprensión, abstracción y expresión verbal. También se puede hacer que el niño encuentre la semejanza entre dos objetos o conceptos aparentemente distantes.  

Establecer límites al niño ayuda a estimular la creatividad:

  Para estimular la creatividad en los niños, es recomendable establecer límites, por ejemplo, si se le pide a un niño que realice un dibuje, probablemente él nos pregunte ¿ y qué dibujo?, a través de esta pregunta el niño nos está pidiendo ayuda para iniciar el despliegue de su imaginación, lo recomendable no es sugerirle cosas concretas, sino darle ideas o estímulos disparadores que permitan al niño generar sus propias ideas, esto ayuda a resolver el problema de quedarnos con “la mente en blanco” cuando no se nos ocurre nada. Por ejemplo, puede sugerirle al niño que invente un animal y lo dibuje, un personaje nuevo o simplemente que dibuje aquello que va a realizar el día siguiente  

Descubrir los intereses de los niños:

  Es básico conocer los intereses de nuestros niños para estimular la creatividad haciendo uso de esos intereses, por ejemplo si sabemos que al niño le agrada la actuación, podemos hacer que represente a un doctor o a su animal preferido, si le gusta la danza, podríamos sugerirle para que invente coreografías o nuevos pasos de baile, si lo que le llama la atención es la lectura o los cuentos, podemos animarlo a que cambie el final de una historia o que invente un cuento a partir de un personaje, una palabra u objeto que vea. Ponga en práctica estas estrategias, sea creativo y su hijo lo será también.

sábado, 11 de agosto de 2012

Cocina con niños:


Nino ordenador.gif
Una gran forma de cocinar con los niños(as) es con  recetas sencillas y fáciles de hacer en el salón. Asimismo, se puede hacer el conteo oral realizando la relación termino a termino de la cantidad de galletas utilizadas utilizando ademas un papelografo donde con ayuda de la docente escribirán los ingredientes a utilizar.

Cocinando con Nohe: 

Torta fría de fresa



Otra idea practica es la creación de un recetario, donde se vayan guardando las recetas realizadas por los niños, niñas y docentes con fotos anexadas y luego ser expuesto ante los compañeros de las diferentes secciones, padres, representantes y personal administrativo de la institución.

PIAGET: Teoría Piagetana


PIAGET

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 -Ginebra, 16 de septiembre de 1980) Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.

Teoría Piagetana


baby_050.gif (13466 bytes)Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:

1) El funcionamiento de la inteligencia:

Asimilación y Acomodación

En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

Con influencia Darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo(reestructuración cognitiva).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

2) El concepto de Esquema.

El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.

Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.

3)El proceso de equilibración.

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, entre otros, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo. 


En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Período
Estadio
Edad
Etapa
sensoriomotora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
1-4
meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
4-8
meses
d) Estadio de lacoordinación de los esquemas deconducta previos
8-12
meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
12-24 meses
Etapa preoperacional
a) Estadio preconceptual
2-4 años
b) Estadio intuitivo
4-7 años
Etapa de la operaciones concretas
7-11 años
Etapa de las operaciones formales
11 años adelante


IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET

PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.

2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.

4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.

8. La interacción social favorece el aprendizaje.

9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Motricidad fina: Recurso didáctico


La motricidad fina:

     Se refiere a todas aquellas acciones que el niño o la niña realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales. Esto se puede observar al emplear diferentes técnicas como el Rasgado, el recortado, el ensartado, el trenzado, el modelado con plastilina, el amuñado, entre otras. Que le permitan el uso de los dedos y las manos. De allí la importancia de estas actividades en dentro de la Jornada de Diaria.

     Es muy importante estimular la motricidad fina ya que esta le va a permitir al niño/niña, tener un mejor dominio de los músculos de sus manos, para así poder ir fortaleciéndolos para posteriores actividades de su vida diaria. Se le sugiere al docente de educación inicial al realizar estas actividades, tener presente la intencionalidad pedagogía con que se realiza. 


     Por otra parte, debemos recordar que docente de la Educación Inicial es un agente innovador que debe inventar con la mayor responsabilidad en la aplicación de las estrategias.


   La educación tradicional debe cambiar por una educación innovadora y el maestro debe preocuparse no por lo que va a enseñar si no por lo que desea aprender el alumno en clase en otras palabra debe asumir una actitud de querer ser un maestro innovador 

ag00099_.gif (7560 bytes)Recurso didáctico:

Ensartado y recorrido (para que sea recorrido debemos colocar flechas que indiquen por donde debe pasar el cepillo, ademas se debe identificar el inicio y el final)

Me cepillo


     Este juego fue elaborado con materiales de fácil consecución en este caso utilice una boca porque para el momento trabajaba con el cepillado en el aula. 

Para elaborar este juego ensartado y recorrido necesitas: 

  • Anime
  • Marcadores
  • Una trenza (Aprox. 1metro)
  • Cepillo dental
  • Papel de cocina
  • Papel periódico
  • Pega liquida 
  • Agua
  • Pinturas
  • Cuchillo viejo
  • Silicón en barra y pistola para el silicón 

  • Paso 1: Tomar un marcador y realizar el dibujo completo en el anime, ademas se dibujaran 10 redondos (pueden ser en toda la orilla de la figura o en el centro como lo realice en este caso) . Con un cuchillo previamente calentado se procederá a recortar el contorno del dibujo en este caso seria la boca.
  • Paso 2: Una vez que se tiene la figura se procederá a quemar los redondo obteniendo diferentes huecos o círculos recortados.
  • Paso 3: En un envase de plástico se colocara la pega liquida junto con un poco de agua para rendirla. Debe realizarse una mezcla homogénea.
  • Paso 4: Por otra parte se cortaran trozos no muy grandes de papel periódico y papel de cocina.
  • Paso 5: Se toma la figura y se coloca con un pincel un poco de la mezcla de pega y agua, una vez que se realiza esto se coloca encima un trozo de papel de cocina, este paso se repite hasta cubrir toda la pieza. Se deja secar aproximadamente por 50 o 60 minutos.
  • Paso 6: Se procede a realizar el mismo paso esta vez utilizando los trozos de papel periódico y se deja secar igualmente por 50 o 60 minutos.
  • Paso 7: Una vez que se tiene la pieza completamente seca, se toma la pintura y se comienza a pintar toda la pieza de blanco, una vez seca se agregan los demás colores de cada uno de los detalles. (Se utiliza el color blanco de base para poder lograr colores vivos.)
  • Paso 8: Se delinea con un pincel fino cada uno de los detalles. Una vez terminado de pintar y seco se procederá a colocar la trenza de zapato la cual se pegara en un extremo a uno de los orificios de la pieza con silicón caliente y el otro extremo se pegara al cepillo de dental.
  • Paso 9: Invitar a los niños y niñas a jugar con este hermoso y llamativo ensartado para estimular la coordinación óculo-manual.

Elaboración de Manualidades con papel periódico paso a paso:

Cesta de periódico tejida:

Una fácil y divertida cesta la cual podría ser utilizada para guardar  lapices, creyones, entre otros objetos en el preescolar o en el hogar.

Cesta de periódico pequeña: 

Este es otro modelo de cestas. Se puede aplicar barniz con base de aceite para hacerlas impermeables. 

Bambalinas cubiertas con papel periódico:

Andando por la Internet descubrí estas practica e innovadora idea. Acá les dejo el paso a paso para la elaboración de estas hermosas y diferentes bambalinas.

Necesitas:

  • Bolas navideñas para reciclar
  • Hojas de diario
  • Hojas de revistas
  • Glitter
  • 1 Pincel
  • Pega
  • Hilo grueso

Lo primero que hay que realizar, es seleccionar muy cuidadosamente las bolas que deseemos utilizar. Éstas pueden ser de diferentes tamaños y materiales, detalle que sin duda le brindará un toque algo más personal y original a nuestro arbolito.

Es necesario seleccionar las hojas a utilizar. Te recomiendo que éstas sean hojas de diario si lo que buscas es utilizar colores en blanco y negro, combinados quizás con glitter en color plata. De todas formas, las hojas de revistas también pueden ser una excelente segunda opción si no se dispone de diarios viejos en casa. Luego de tener previamente seleccionadas las hojas de diarios o revistas, basta con arrugarlas con las manos.

Pasemos entonces a preparar el pegamento. La goma de pegar debe encontrarse diluida en agua para que sea más fácil trabajar con ella. Revuelve cuidadosamente con el pincel para lograr la consistencia deseada, coloca el glitter en la mezcla, y ya estamos listos para comenzar las Bambalinas navideñas.

Envuelveuno de los papeles arrugados alrededor de todo el contorno de la bola. Con el pincel totalmente humedecido en pegamento, esparce la goma de pegar por toda la circunferenciahasta que ésta quede totalmente empapada. Consigue un aspecto lo suficientemente brillante como se desee, dependiendo de la cantidad de pegamento y glitter que se haya introducido en la mezcla.


Para terminar, puedes colocarle con un hilo fino una pequeña tarjetita a cada una de bolas con el mensaje que más se desee. De esta forma cada uno de los adornos de tu arbolito ofrecerá una palabra específica.